El presidente Javier Milei anunció un hito histórico para Argentina: el primer trimestre con superávit financiero desde 2008, un logro que calificó como una «hazaña de proporciones históricas». Este superávit, registrado en marzo, ascendió a más de 275.000 millones de pesos (aproximadamente US$309 millones al cambio oficial), representando un 0,2% del Producto Interno Bruto (PBI) del país.
Milei, quien asumió la presidencia en diciembre con la ambiciosa meta de reducir el déficit fiscal a cero, destacó que este logro es resultado de un riguroso ajuste que incluyó la paralización de obras públicas, despidos de funcionarios, cierre de dependencias gubernamentales, recortes de subsidios y congelamiento de presupuestos. El presidente enfatizó que mantener un equilibrio entre los gastos y los ingresos estatales es fundamental para combatir la inflación, que actualmente ronda el 290% anual.
Aunque el superávit marca un hito positivo para la economía argentina, algunos analistas expresan preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo de este enfoque de ajuste. Carlos Melconian, economista crítico del gobierno, señaló que es necesario analizar cuidadosamente cómo continuar con esta estrategia, ya que mantener números positivos puede ser difícil en el futuro.
Mientras tanto, las universidades públicas, afectadas por el ajuste presupuestario, han convocado manifestaciones para exigir una actualización de sus fondos. Aunque Milei ha otorgado aumentos temporales en las partidas de gastos de funcionamiento, las universidades advierten que necesitan una solución a largo plazo para evitar la parálisis institucional.
El presidente también ha cuestionado la transparencia en el uso de los fondos universitarios y la calidad de la educación pública, sugiriendo que las universidades podrían estar involucradas en «negocios turbios» y «adoctrinamiento».
Mientras Argentina celebra este hito financiero, persisten los desafíos económicos y sociales que requerirán una gestión cuidadosa por parte del gobierno para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible a largo plazo.
Descubre más desde El Avance
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.